Hemos tenido un pequeño episodio similar al del año 1.996, en este caso nos han fallado las temperaturas, por culpa de 1 o 2 grados no hemos tenido un episodio de carácter histórico respecto a las posibles nevadas que podríamos haber acumulado, pero sí, respecto a la precipitación caída en el corto espacio de tiempo que ha durado dicho capítulo.
Vamos a analizar el episodio con imágenes y datos, que creo que es la mejor forma de poder valorar lo ocurrido.
El Viernes noche comenzaron a llegar las precipitaciones, en dicho momento la situación era casi ideal para ver una buena nevada, incluso en los pueblos serranos. Las temperaturas cuando comenzaron a entrar las precipitaciones estaban entre los 0º y 1º positivos en gran parte de todas las zonas ubicadas a más de 900 metros.
El Boalo. Daniel Santos.
Las precipitaciones continuaron durante buena parte de la noche, aunque la temperatura se mantenía en baremos sobre los 0º en cota 1.100 metros, como podéis ver en los datos que aporto al final de la entrada, en la mayoría de pueblos de ambas vertientes no llegó a helar, algo que unido a la nieve húmeda que caía, consiguió que apenas cuajara. Así amanecía en Miraflores de la Sierra, como podemos observar había un fuerte contraste entre el pueblo y las afueras del mismo, unos 15cm a 1.200 metros.
En cota 1.300-1.400 metros los espesores ya eran considerables.
Fotos Óscar Díaz Martínez, Parada del Rey Miraflores.
En Morcuera comenzábamos a acumular un buen manto de nieve, al igual que en cotas altas, aproximadamente unos 30cm durante la jornada del Sábado dependiendo de las diferentes zonas.
Foto de Luis Guadalix. Puerto de Morcuera.
Con el paso de las horas la precipitación pasó a ser líquida en cotas inferiores a 1.500 metros, a la par que iba decreciendo la intensidad de la misma en espera de las horas más intensas del episodio que se iban a desarrollar el Domingo desde la tarde noche, hasta la mañana del Lunes, con el paso de la borrasca por la península dirección Sur-Norte.
La mañana del Domingo ya amaneció lloviendo casi hasta en cotas altas. Desde Soto del Real ya se podía ver como la línea de nieve estaba en cotas por encima de los 1.400/1.500 metros.
Las precipitaciones en su mayoría de agua continuaron durante todo el día, la cota se fue disparando hasta unos 1.900 metros que coincidió con la entrada del grueso de la precipitación, en dicho momento llovía incluso en los puertos más altos.
La tarde noche del Domingo comenzamos a llegar a acumulados de más de 100 litros en Navacerrada o Cotos, incluso en San Rafael se llegaba casi a los 150 litros.
Durante la noche las precipitaciones fueron muy intensas, sumado a la nieve caída en jornadas anteriores, hizo que el cauce de muchos de nuestros arroyos se desbordara.
Blanca Hernández Mateos El MEdiano Soto
María Jesus Fraga Rodríguez Guadalix en Pedrezuela
Río Eresma, Rubén García De Andrés.
Y mientras en las zonas bajas el protagonista era el agua, en zonas por encima de los 1.700 metros era la nieve. Por fin nuestras montañas comienzan a tener los primeros acumulados importantes de la temporada. Los datos de nieve acumulada eran los siguientes.
Vía Aemet
Cotos el Lunes por la mañana.
Y éste es el panorama que nos podemos encontrar en las zonas altas de nuestras montañas, los espesores rondan desde los 55cm del Puerto de Navacerrada a los más de 2metros que se habrán acumulado en los lugares mejor orientados, fotos del Lunes y Martes.
Foto @RecMountain.
En dicha foto podemos observar un curioso fenómeno. ¿Sabéis cuando llueve con barro? Pues aquí podemos observar lo que ocurre cuando nieva así. ¿No notáis un ligero tono rosa en la nieve del árbol?
Os dejo también unas fotos del equipo de Condiciones del Sistema Central y un enlace a la entrada de su blog para que tengáis más información.
http://travesiasistemacentral.blogspot.com.es/2017/02/14-de-febrero-ahora-si-arranca-la.html?m=1
Zona de Peñalara
Un pequeño alud por placa de viento.
Desde las cercanías de Najarra.
Os dejo a continuación un resumen diario del episodio con datos de temperatura y precipitación.
Qué gusto da ver los ríos así, es felicidad.
Un aporte muy interesante. Muchas gracias por la ilustración. Saludos.