Hoy se cumplen 22 años de la nevada de 1.996, más que la nevada, sería del episodio de nevadas. Aquel fue un episodio histórico, algo que tras tantos años no se ha vuelto a repetir, y si es cierto que, nos hemos quedado cerquita en numerosas ocasiones, como por ejemplo el pasado Febrero. Fue una situación excepcional dentro de la península y que es probable que no tenga un episodio de retorno en unas cuantas décadas.
No pretendo entrar a analizar la situación meteorológica que nos afectó durante aquellas semanas, ya lo hizo estupendamente bien la gente de REC MOUNTAIN en una entrada en la que hablaban de dicho episodio, sino más bien de aportar datos del acontecimiento, que aparte de ser recordado por la acumulación de nieve, también fue muy interesante por la precipitación recogida en las diferentes estaciones serranas.
El comienzo de la década de los 90 será recordado por las duras temporadas de sequía que sufrimos, dichos episodio terminaron bruscamente aquel Otoño-Invierno de 1.996. A continuación dejo el espesor medido en el Puerto de Navacerrada durante aquella temporada histórica.
Como se puede observar todo ocurrió de forma brusca un 21 de Enero, momento en el que se dió el pistoletazo de salida a unas semanas donde contínuos frentes de S con una cota contenida sobre los 1.600/1.700 metros, golpeaban especialmente la vertiente sur del Guadarrama, descargando grandes nevadas, sobre todo los últimos días de Enero.
Los datos de precipitación en los diferentes observatorios fueron los siguientes.
Se remarca en las cantidades recogidas que fue un episodio de sur, los observatorios que más precipitación recogieron fueron los mejor ubicados para dicha componente. 721 litros en el Puerto de Navacerrada o 687 en el valle de la Fuenfría, cabe destacar como el observatorio de Rascafría recogió 744 litros, aunque marcó su ventaja durante el mes de Febrero, es de suponer que dicho mes la precipitación entraría con algo más de componente oeste, durante este mes las precipitaciones fueron más abundantes en los observatorios mejor ubicados para el húmedo viento de oeste.
Decir que no fue un Invierno especialmente frío, la mínima absoluta que encontramos durante el periodo fueron –14.6 grados el día 23 de Febrero en La Granja, en las zonas de alta montaña se midieron -12.6º en el Puerto de Navacerrada el 22 de Febrero, todo ello coincidiendo con una siberiana que dejó el episodio más frío del invierno. Durante el mes de Enero la mínima en el observatorio de Navacerrada fue de solo -5.8, no hay que olvidar que este obsevatorio está rozando los 1.900 metros de altura y que no es una mínima absoluta fría para el mes más frío del año.
Los espesores que se alcanzaron durante aquellas semanas rozaron los 2.5 metros en el Puerto de Navacerrada, en algunos lugares indican que en zonas altas había hasta 6 metros de nieve o en los partes de la estación de Valdesquí se indicaban 11 metros. Aquel verano de 1.996, durante el mes de Agosto aún eran visibles los neveros de Cuerda Larga.
Uno de los grandes problemas fue la caída de árboles durante la nevada. Veníamos de años de mucho estrés hídrico y una vegetación debilitada no soportó el peso de la nevada. Se datan en unos 200.000 árboles los caídos durante dicho periodo, de los cuales 200 cayeron en plena carretera de subida al Puerto de Navacerrada, que sumado a los coches que ocupaban la calzada, dificultaron el trabajo de las máquinas quitanieves. 9 días despúes la mayoría de puertos serranos continuaban cortados, como comentan en esta noticia del diario ELPAÍS.
Os dejo unas fotos de Marta Medinaevangelio del valle de la Fuenfría, estas fotos están tomadas durante el mes de Marzo, prácticamente dos meses después de la gran nevada, aparte de poder observar el gran espesor de nieve que había en la zona, podemos ver la cantidad de árboles que cayeron en nuestras montañas.
Otra más del chalet Peñalara.
Donde podemos ver más fácilmente la embargadura de la nevada, es con el material fotográfico. Os voy a dejar unas cuantas fotos a continuación, indicar que en el estupendo reportaje de REC MOUNTAIN podréis encontrar más, pero voy a centrarme en la zona de Morcuera-Najarra que es la que por cercanía me atañe y lugar del que no existe tanto material.
Fotos de Carlos Muñoz de la zona de Morcuera, días después de la nevada.
Más fotos de Carlos, en esta ocasión del 11 de Febrero, donde podemos ver Peñalara y las Cabezas de Hierro.
El 18 de Febrero pudo subir hasta el refugio que encontramos aledaño a la cumbre de Najarra. Según me indicaba, estaba totalmente tapado por la nieve, tuvieron que abrir un hueco para poder entrar dentro del mismo.
Uno de los detalles donde podemos ver la magnitud de la nevada, es que en esta zona de canchales y roquedos, la nieve se observa totalmente lisa. Al igual que en las siguientes fotos de Javier García Urbión de la cumbre de Najarra.
Aquí podemos observar la vertiente este, dicha zona, para quien la conozca sabrá que es una continuación de rocas de gran envergadura.
Ascenso por la norte de Najarra, con Peñalra al fondo.
Collado entre Najarra y Bailanderos, otra zona con grandes roquedos y que no se pueden identificar.
Cumbre de Najarra.
Descenso por el canchal este de Najarra.
Y en esta ocasión por la vertiente sur de Najarra.
Y esta ha sido la entrada donde principalmente tenía dos objetivos, aportar datos de dicho episodio, y añadir más fotografías a las ya existentes pero esta vez de la zona de Morcuera y Najarra, por ser las zonas de montaña más significativas de Miraflores de la Sierra.
Y sobre todo agradecer a Toño Fernández Cañadas, Marta Medinaevangelio, Carlos Muñoz y Javier García Urbón, por toda la ayuda prestada para poder realizar dicha entrada. ¡GRACIAS!
Preciosas fotos!! Gracias por compartirlas!
Muchas gracias, realmente las fotos son espectaculares, lástima que no tengamos de nuevo algo parecido.
Yo recuerdo perfectamente la gran nevada, tengo muchas fotos y vídeos.
La Guardia Civil no dejaba subir al Puerto de Navacerrada, nosotros si podíamos porque teníamos un piso en el Puerto. Fue espectacular y maravillosa!! Me acaba de enviar una amiga este enlace, de haberlo sabido te hubiera dejado fotos y vídeos.
Muchas gracias. Sus redacciones son excelentes!
Magnífico reportaje, Javier. Te sigo la pista por los sitios donde publicas. Suelo subir a Miraflores, Morcuera y Canencia. Igual un día coincidimos. Salud!
Muchas gracias Manuel.
Pues sí, siempre suelo andar por las zonas aledañas a casa, aunque últimamente me suelo perder por el Hueco de San Blas, mucho más solitario y alejado de todo.